Inicio » paleobotanica

Archivo de la categoría: paleobotanica

Sígueme en:

Categorías

Orquídeas y dinosaurios: Versión extendida

En el Jurásico en general la temperatura era mucho más elevada que la actual, aunque hubo un periodo frío entre el Jurásico medio y superior, en ese periodo nunca hubo hielo permanente sobre la tierra. El clima general era cálido subtropical con abundantes precipitaciones en todo el planeta. 

Los periodos que componen el Mesozoico: Triasico, Jurásico y Cretácico
Fig1. Era mesozoica: Triásico, Jurásico y Cretácico

Fue la época de esplendor de los grandes saurópodos, Brachiosaurus, Diplodocus, Brontosaurios. En el Jurásico medio comienza la separación del continente Pangea, Laurasia al norte y Gondwana al sur. Esto implicó la aparición de grandes bolsas de agua en el interior de Pangea y la desaparición de los desiertos interiores. Más tarde, al final del Jurásico la separación se intensifica  sobre todo Gondwana que ya estaba dando origen a Antártida, Madagascar, India, Australia, África y América del Sur. Justo en esta situación comenzaron los primeros grandes cambios en la flora y la fauna, con la aparición de las primeras aves y mamíferos primitivos, estos cambios serían decisivos para el resto de la historia hasta nuestros días.

Hoy día las plantas con flores o angiospermas dominan la flora terrestre. Con más de 350.000 especies, representan aproximadamente el 90% de todas las especies de plantas vivas. Esto no fue siempre así, ya que las plantas con flores evolucionaron por primera vez hace 150 millones de años. 

Seguir leyendo Orquídeas y dinosaurios: Versión extendida–

Orquídeas y dinosaurios

Durante el Jurásico inferior y medio el clima general era muy cálido con altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, las tierras emergidas estaban pobladas sólo por plantas sin flores, las gimnospermas dominaban la tierra. El nivel arbustivo estaba cubierto por Cycadales, Bennettiales y helechos de distintas familias, el dosel arbóreo era conformado por enormes bosques de coníferas y ginkgos. Calor, humedad y CO2 permitía el crecimiento rápido de estas plantas y los grandes herbívoros tuvieron aquí su época dorada. Por esas fechas comenzaron a surgir algunas plantas algo diferentes en zonas bastante restringidas en las que factores como la altitud moderaban las condiciones reinantes, los Caytoniales (helechos con semillas) y los Corystospermales comenzaban su colonización, estos serían los primeros proangiospermas o precursores de las futuras plantas con flores que pronto ganarían la batalla.

Al final del Jurásico superior, cambios climáticos paulatinos provocados por modificaciones en la posición de las tierras emergidas, darían lugar a un enfriamiento global -aunque aún con ausencia de hielo- y una modificación en la distribución de la humedad que dio lugar a una franja árida ecuatorial, muchas especies vegetales claudicaron y otras aparecieron, nuevas oportunistas con innovaciones evolutivas que soportaban mejor la xericidad junto al descenso de las temperaturas. La producción vegetal se vio modificada, los grandes herbívoros comenzaron su declive otros cambiaron a hábitos más restringidos a zonas húmedas o pantanosas, precisamente este descenso en los saurópodos pacedores facilitó la diversificación de las primeras plantas con flores, la flora cambiaría para siempre. Se cree que la aparición de las angiospermas dio lugar a importantes procesos coevolutivos entre los dinosaurios y estas plantas.  Había comenzado el Cretácico inferior hace 140 Millones de años. En poco tiempo (en términos geológicos) explotó la diversidad de las plantas con flores.   Seguir leyendo Orquídeas y dinosaurios