Inicio » Botanica » Al borde del abismo

Sígueme en:

Categorías

Al borde del abismo

UICN son las siglas en español de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una organización mundial de expertos en distintos campos de las ciencias, con comisión en decenas de países en el planeta y referente internacional para otras organizaciones y gobiernos en materia de conservación, siendo una autoridad en la materia. También es importante conocer CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), un acuerdo que firmaron los miembros de la UICN en 1963 y fue ratificado por mas de 80 países en 1973.

Flor Cypripedium calceolus
Cypripedium calceolus. Autor: Jakob Jilg CC BY-SA 4.0

Este documento y los veladores de su cumplimiento son conocidos entre los cultivadores de orquídeas u otras familias botánicas. UICN a través de su informes, estudios y conclusiones ha creado importantes precedentes que con el tiempo se han convertido en líneas de trabajo permanentes, llegandose a estandarizar mundialmente algunos de sus criterios para el uso en cualquier estudio público o privado relacionado con la conservación ambiental. Uno de los estándares más adoptados es su categorización ordinal de los grados de amenaza en los que se encuentra una especie. Esta categorización ha evolucionado y mejorado enormemente a lo largo de los años, teniéndose en cuenta ya, por ejemplo, los valores cuantitativos referentes a una especie en la decisión de incluirla en una categoría concreta. Puede consultarse el documento completo donde se describen todos los códigos de categorización y las claves de criterios cuantitativos buscando “Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN” (Versión 3.1 en el momento de redacción de este articulo).

En este artículo nos centraremos en la categorización de alto nivel descrita por 7 estados de amenaza: Preocupación menor (LC), Casi amenazado(NT), Vulnerable(VU), En peligro(EN), En peligro crítico(CR), Extinto en estado salvaje(EW) y Extinto(EX) y 2 estados utilizados cuando no hay datos para la categorización, Datos insuficientes(DD) o No evaluado(NE).

También es interesante visitar la web de Lista Roja internacional de UICN donde se puede leer en portada la preocupante frase: «Más de 26,000 especies están en peligro de extinción. Eso es más del 27% de todas las especies evaluadas.»

Las especies que describo en este artículo, por orden alfabético, están enmarcadas en la Lista Roja de la Flora Vascular Española competencia del actual Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España en 2010.

Corallorhiza trifida Châtel. – EN PELIGRO CRÍTICO (CR)peligro critico CR

Detalle Corallorrhiza trifida
Corallorrhiza trifida. Autor: M. Klüber CC BY-SA 3.0

Una orquídea pequeña, la planta no suele superar los 25 cm, la planta es de color blanco-amarillento con hojas reducidas a escamas que envainan el tallo floral y que no realizan prácticamente función fotosintética. Esta planta es micoheterótrofa, consigue su alimento a través de una asociación simbiótica no mutualista obligada con un hongo. Este hongo a su vez establece otra simbiosis (micorriza) con otra planta que si realiza la fotosíntesis que es la que le aporta las moléculas complejas a la orquídea a través del micelio del hongo. Se localiza en el Pirineo, individuos casi solitarios, aunque no se descarta en otros sistemas montañosos, pero su tamaño y su ciclo de vida principalmente hipogeo no ayudan para que los datos acerca de sus poblaciones sean definitivos.

Cypripedium calceolus L. – EN PELIGRO (EN)en Peligro EN

Flor Cypripedium calceolus
Cypripedium calceolus. Autor: Jakob Jilg CC BY-SA 4.0

El nombre de este género deriva de la unión de dos palabras; ”Kypris” nombre de Afrodita o Venus, que nació en la isla de Chipre y  ”pedilon” que significa sandalia o zapatilla a la que recuerda su labelo en forma de bolsa. Bajo mi humilde opinión es la orquídea más espectacular que tenemos en la Península Ibérica. Su distribución es dispersa en núcleos localizados más o menos numerosos en zonas calizas del Pirineo relacionadas con hayedos, está bien distribuida por el resto de Europa donde es más frecuente pero en España es muy escasa. En algunas de sus pocas poblaciones en España, hay protección las 24 horas del día durante la época de floración. El mecanismo de polinización es similar a otros géneros como Paphiopedilum o Phragmipedium, el insecto cae a la bolsa que forma su labelo de donde a unos pelillos que apuntan hacia el fondo le impiden salir, salvo por un par de conductos que no resbalan, el himenóptero finalmente logra salir obligatoriamente por el lugar donde rozará con los sacos polínicos llevandoselos adheridos a la espalda.

Dactylorhiza cantabrica H.A. Pedersen – VULNERABLE (VU)vulnerable VU

Dactylorhiza cantabrica detalle inflorescencia.
Dactylorhiza cantabrica. Autor: Xermán García Romai.

Algunos autores han mantenido que entra dentro de la variabilidad de Dact. sambucina, con la que comparte hábitat o incluso un híbrido, Dact. sambucina x insularis. Estudios moleculares parecen confirmar que es una especie separada de Dact. sambucina. Las principales diferencias se encuentran en la orientación y longitud del espolón, que en esta orquídea apunta hacia abajo y es más corto y diferencias en la disposición de las máculas del labelo. Se encuentra únicamente en algunas localización de las provincias de Lugo y de León.

Dactylorhiza insularis (Sommier & Martells) Landwehr – PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

Inflorescencia Dactylorhiza insularis
Dactylorhiza insularis. Autor: Alberto Martínez

Al igual que Dact. cantábrica, esta también se considera del grupo Dact. sambucina. Todas con flores amarillas y dos o cuatro máculas rojas muy características. Su distribución es amplia en España, en ocasiones forma núcleos muy numerosos.

Dactylorhiza sulphurea (Link) Franco – PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

Dactylorhiza sulphurea inflorescencia.
Dactylorhiza sulphurea. Autor: Jose Antonio Díaz Rodriguez

Se confunde con Dact. sambucina o Dact. insularis, aunque se distingue de insularis por la ausencia de máculas y la longitud del espolón y de sambucina por la orientación hacia arriba del espolón. También se llega a confundir con Androrchis pallens, aunque esta última tiene distribución distinta y sus floraciones son más abundantes. La distribución es errática sobre el cuadrante oeste.

vulnerable VU Epipactis phyllanthes G.E. Smith – VULNERABLE (VU)

Epipactis phyllanthes inflorescencia
Epipactis phyllanthes. Autor: Rictor Norton CC BY 2.0

Es un verdadera rareza entre las orquídeas del género Epipactis, su morfología es algo diferente al resto de especies del género y su hábitat que en la Península Ibérica se encuentra localizado en dunas fósiles de arena en la costa de Cantabria y Euskadi. La planta tiene un verde claro casi albino y sus flores dispuestas como péndulos a veces no llegan a abrirse y se auto-polinizan, esto se denomina autogamia.

peligro critico CR Epipogium aphyllum Sw. – EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Epi. aphyllum flor detalle
Detalle flores de Epipogium aphyllum. Foto: Manuel Becerra

En este blog le hemos dedicado un ártículo completo Fantasmas de los bosques. Es una orquídea áfila, es decir, que no tiene hojas -realmente tiene unas mínimas escamas-, de hecho su ciclo de vida, como Corallorhiza, es fundamentalmente hipogeo y carece de pigmentos fotosintéticos como la clorofila, su alimentación es micoheterótrofa. Es conocida como Orquídea fantasma, aunque nada tiene que ver con la famosa Polyrrhiza lindenii, epifita tropical también afila y llamada de la misma forma. El nombre del género viene dado por la posición del labelo, que al contrario que en la mayoría de las orquídeas, en Epipogium las flores no están resupinadas. Son polinizadas por pequeños insectos que son atraídos por un olor a fruta fermentada. Son amantes de la humedad y suelos con gran cantidad de materia orgánica, propia de zonas umbrías de los hayedos a veces compartiendo espacio con helechos del género Equisetum. 

datos Insuficientes DD Gymnadenia odoratissima (L.) L.C.M. Richard – DATOS INSUFICIENTES (DD)

Inflorescencia Gymnadenia odoratissima
Gymnadenia odoratissima. Autor: Ivar Leidus CC BY-SA 3.0

Algunas especies de Nigritella se han pasado a Gymnadenia tras los últimos análisis moleculares y otras similitudes morfológicas. Gymnadenia odoratissima u orquídea aromática se distribuye en la Cordillera Cantábrica, Pirineo catalán y Sierra Cebollera.

Nigritella gabasiana Teppner & Klein – PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

Gymnadenia gabasiana planta
Gymnadenia gabasiana. Autor: Joseba Garmendia CC BY 3.0

Aunque en la Lista Roja aparece en el género Nigritella, tal y como comentaba en Gym. odoratissima, estudios moleculares recientes la enmarcan finalmente en el género Gymnadenia, siendo por tanto su nombre actual Gymnadenia gabasiana. Es una planta de alta montaña, con flores pequeñas, rojas oscuras a veces llegando a tener tonos violáceos, formando una inflorescencia de espiga cónica y densa, que pueden tener hasta 40 flores bien apretadas.

vulnerable VU Orchis canariensis Lindley – VULNERABLE (VU)

Orchis canariensis inflorescencia
Orchis canariensis. Autor: Jörg Hempel CC BY-SA 3.0

Antes Orchis patens subsp. canariensis o sinónimo de Androrchis canariensis. Se la puede considerar del grupo Anac. mascula. Es endémica de las Islas Canarias exceptuando las islas de Fuerteventura y Lanzarote donde no hay citas. Generalmente compartiendo hábitat con pino canario. Aunque es relativamente abundante en sus localizaciones, su carácter endémico y la amenaza de su hábitat por la presión humana en las islas la hacen especialmente vulnerable.

peligro critico CR Orchis robusta (Stephenson) Gölz & H.R.Reinhard – EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Inflorescencia Orchis robusta
Anacamptis robusta M-Klueber CC BY-SA 3.0

Antes como O. palustris subsp. robusta, actualmente Anacamptis robusta (T. Stephenson) R.M. Bateman. aún su posición taxonómica se encuentra bajo debate. Es propia de zonas pantanosas, húmedas o encharcadas. Endémica de las Islas Baleares y muy localizada en la zona de Albufera de Muro, donde es conocida como la Orquídea de Prat. Se encuentra realmente amenazada por proyectos turísticos como campos de golf y hoteles que tienen intereses en las zonas donde esta planta, de forma precaria logra reproducirse. No obstante se han llevado a cabo algunos programas de conservación y recuperación en el Jardí Botànic de Sóller.

peligro critico CR Orchis spitzelii Saut. ex W.D.J. Koch – EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Detalle Orchis spitzelii
Orchis spitzelii. Autor: M-Klueber CC BY-SA 3.0

Nombre de especie dedicado al botánico alemán Anton von Spitzel. Actualmente Androrchis spitzelii subsp. spitzelii, a este grupo pertenece también la más conocida para los andaluces y más abundante Orchis cazorlensis (A. spitzelii subsp. cazorlensis). Esta orquídea es bastante más escasa y dispersa que cazorlensis, únicamente conocidas en la Sierra del Cadí y en las estribaciones sur de la Cordillera Cantábrica hasta los 1.800 metros de altitud en suelos calizos. En Europa se encuentra dispersa en otros puntos, pero el escaso número de ejemplares en sus poblaciones la mantiene en peligro crítico de extinción.

vulnerable VU Serapias nurrica Corrias – VULNERABLE (VU)

Serapias nurrica
Serapias nurrica. CC BY-SA 3.0

En España solo se encuentra localizada en la Isla de Menorca, es próxima a S. parviflora, pero se distingue fácilmente al comprobar que el margen del epiquilo es grisáceo diferenciándose claramente esta zona del resto.Serapias occidentalis C. & P. Venhuis – VULNERABLE (VU) Como es común en el género Serapias hay discusiones y opiniones variadas acerca de algunas especies, en concreto S. occidentalis al presentar caracteres intermedios entre S. vomeracea y S. cordigera, se ha llevado numerosas citas confusas o erróneas, algunos autores la consideran un híbrido de estas dos. En principio se consideran S. occidentalis todas las que tienen caracteres intermedios que se encuentren en Extremadura y Portugal. Es probable que la dificultad para su identificación finalmente nos de sorpresas a medida que se avance en identificaciones más precisas y fiables.

casi Amenazado NT Serapias perez-chiscanoi Acedo – CASI AMENAZADO (NT)

Serapias perez-chiscanoi
Serapias perez-chiscanoi. Autor: ProyectoOrquidea

Descrita por Carmen Acedo quien le puso el epíteto perez-chiscanoi en honor a su descubridor, el botánico extremeño José Luis Pérez Chiscano que en un principio la identificó como Serapias viridis. Se distingue fácilmente por ser de las pocas Serapias en presentar una coloración verdosa y un menor tamaño que sus cercanas S. cordiguera. Su localización se encuentra circunscrita a la cuenca del Guadiana, sur de Badajoz y centro de Portugal. Se cree que es cleistógama facultativa (autogamia), es decir, que por lo general se autopoliniza a sí misma por tener el túnel formado por los pétalos y el hipoquilo muy cerrado. Esto no impide que en algunos casos sea  utilizada como refugio por insectos como en el resto de Serapias y se produzca polinización cruzada entre individuos.

El objetivo final de este artículo es divulgar datos básicos sobre estas especies y con ello generar sentimientos de protección, mimo y conservación hacia ellas, porque solo conociendo se valoran y cuando algo es valorado la lucha por su conservación surge de forma natural. En los últimos años estamos viendo como furtivos coleccionistas, a escondidas, siguen extrayendo plantas de la naturaleza, muchas de las que están en esta triste lista. Dejan tras sus usurpadores pasos,  agujeros en la tierra, la frustración de los que descubrimos la desaparición y, finalmente, una planta fuera de su hábitat que morirá en poco tiempo o para la que su destino sea ser secada y planchada para la colección de un herbario privado.

Para concluir, me gustaría dejar mi opinión personal acerca del Libro Rojo del Ministerio donde deberían incluirse algunas especies más de orquídeas, como ambas Spiranthes, Ophrys apifera var. almaracensis, Gennaria diphylla, Habenaria tridactylites entre otras, siguiendo siempre los criterios de UICN por supuesto.

Si te gustó el articulo y amas a estas plantas, puedes invitarme a un café y ayudarme a continuar con la tarea de recuperación y conservación de orquídeas silvestres.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − 17 =